La ORTOBIOLOGÍA es un conjunto de nuevas tecnologías que
están suponiendo un nuevo planteamiento terapéutico.
La ORTOBIOLOGÍA es un nuevo procedimiento de la medicina
regenerativa, la cual se encarga de aplicar los conocimientos biológicos y
biomecánicos; con esto se indica que primero hay que tener un estudio y una
base relacionada a las funciones de cada uno de los componentes y células para
saber qué beneficios y consecuencias pueden ocurrir, y biomecánicos porque hay
que tener un conocimiento acerca del funcionamiento del aparato locomotor. La
medicina regenerativa permite, también, la curación y el remodelado de los
tejidos.
PRODUCTOS ORTOBIOLÓGICOS
PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)
El PRP es plasma con una alta concentración de plaquetas que
contienen una gran cantidad de determinadas proteínas o factores de
crecimiento. Estas proteínas pueden iniciar y acelerar la reparación tisular en
tendones, músculos y ligamentos.
¿PARA QUÉ SE UTILIZA EL PRP?
Su aplicación está asociada a lesiones tendinosas, desgarros
musculares o roturas fibrilares, esguinces, etc. Asimismo, se utiliza con éxito
en lesiones cartilaginosas y en la osteoartritis.
¿CÓMO SE REALIZA ESTE TRATAMIENTO?
Para realizar una inyección de PRP, se procede a extraer una
pequeña cantidad de sangre del paciente,
que se procesa mediante centrifugación
para separar plaquetas, glóbulos blancos y plasma de los glóbulos rojos. La
porción rica en plaquetas del plasma se inyecta en la zona de la patología.
Este procedimiento se realiza de forma ambulatoria, bajo anestesia local.
Normalmente el procedimiento lleva 20 a 30 minutos y se realizan 3
infiltraciones, una cada 2-3 semanas.
CÉLULAS MADRE
Las células madre son células mesenquimales, es decir,
capaces de diferenciarse en células de los diferentes tejidos, entre los que se
encuentran los del aparato locomotor (hueso, cartílago, tendón y músculo).
¿CÓMO FUNCIONAN LAS CÉLULAS MADRE?
Como las células madre son multipotenciales, tienen la
capacidad de diferenciarse en las células del cartílago, tendón o músculo. El
objetivo de cada tratamiento con células madre es inyectar las células madre en
las articulaciones para reparar o regenerar el cartílago, o en los tendones o
músculos para regenerarlos. Las células madre también contienen en su interior
una serie de moléculas con una potente acción antiinflamatoria que puede ayudar
con el dolore inflamación de la
osteoartritis.
¿DE DÓNDE SE OBTIENEN LAS CÉLULAS MADRE Y CÓMO SE UTILIZAN?
Pueden ser aisladas de una amplia variedad de tejidos,
incluyendo la médula ósea y el tejido adiposo que son hoy los más utilizados
para este propósito. En nuestro caso utilizamos el tejido adiposo (grasa)
La ventaja de usar las células madre del tejido adiposo es
que son una de las fuentes más ricas de células madre en el cuerpo (2500 veces
más células madre residen en grasas frente a la médula ósea) y son muy fáciles
de obtener a través de un procedimiento de mini–liposucción.
Tras una preparación del lipoaspirado por centrifugación y
digestión enzimática, se inyecta en la articulación o tejido a reparar,
generalmente asociando PRP.
Sadava, David; Purves, William H. (30 de junio de 2009).
Vida / Life: La ciencia de la biologia / The Science of Biology. Ed. Médica
Panamericana. ISBN 9789500682695. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
Fuertes, María de los Ángeles Gama (2004). Biologia i.
Pearson Educación. ISBN 9789702605096. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
Stanier, Roger Y. (1996). Microbiología. Reverte. ISBN
9788429118681. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
El transporte pasivo es el intercambio simple de moléculas a
través de la membrana plasmática, durante el cual la célula no gasta energía,
debido a que va a favor del gradiente de concentración o a favor de gradiente
de carga eléctrica, es decir, de un lugar donde hay una gran concentración a
uno donde hay menor. El proceso celular pasivo se realiza por difusión. En sí,
es el cambio de un medio de mayor concentración (medio hipertónico) a otro de
menor concentración (un medio hipotónico).
Difusión simple: Significa que la molécula puede pasar
directamente a través de la membrana. La difusión es siempre a favor de un
gradiente de concentración. Esto limita la máxima concentración posible en el
interior de la célula (o en el exterior si se trata de un producto de
desecho).La efectividad de la difusión está limitada por la velocidad de
difusión de la molécula. Por lo tanto si bien la difusión es un mecanismo de
transporte suficientemente efectivo para algunas moléculas (por ejemplo el
agua), la célula debe utilizar otros mecanismos de transporte para sus
necesidades. Difusión simple a través de canales .Se realiza mediante las
denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na.+, K+, Ca2+, Cl-.
Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno, cuya
apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con
neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el receptor
de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural que induce la
apertura del canal. Difusión simple a través de la bicapa .Así entran moléculas
lipídicas como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos
liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno atmosférico.
Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el agua, el CO2, el
etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por difusión simple. La
difusión del agua recibe el nombre de ósmosis.
Difusión facilitada: Algunas moléculas son demasiado grandes
como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado
insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de
fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Estas
sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el
proceso de difusión facilitada, con la ayuda de una proteína transportadora. En
el primer paso, la glucosa se une a la proteína transportadora, y esta cambia
de forma, permitiendo el paso del azúcar. Tan pronto como la glucosa llega al
citoplasma, una enzima que añade un grupo fosfato a un azúcar, (Kinesa)
transforma la glucosa en glucosa-6-fosfato. De esta forma, las concentraciones
de glucosa en el interior de la célula son siempre muy bajas, y el gradiente de
concentración exterior --> interior favorece la difusión de la glucosa. La
difusión facilitada es mucho más rápida que la difusión simple y depende:
Del gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados
de la membrana
Del número de proteínas transportadoras existentes en la
membrana
De la rapidez con que estas proteínas hacen su trabajo
Ósmosis : La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en el
cual sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El
movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentración a
uno de menor para igualar concentraciones. De acuerdo al medio en que se
encuentre una célula, la ósmosis varía. La función de la osmosis es mantener
hidratada a la membrana celular. Dicho proceso no requiere gasto de energía. En
otras palabras la ósmosis u osmosis es un fenómeno consistente en el paso del
solvente de una disolución desde una zona de baja concentración de soluto a una
de alta concentración del soluto, separadas por una membrana semipermeable.
TRANSPORTE ACTIVO:
El transporte activo requiere un gasto de energía para
transportar la molécula de un lado al otro de la membrana, pero el transporte
activo es el único que puede transportar moléculas contra un gradiente de
concentración, el transporte activo esta limitado por el número de proteínas
transportadoras presentes. Son de interés dos grandes categorías de transporte
activo, primario y secundario.
Transporte activo primario: En este caso, la energía
derivada del ATP directamente empuja a la sustancia para que cruce la membrana,
modificando la forma de las proteínas de transporte (bomba) de la membrana
plasmática. El ejemplo más característico es la bomba de Na+/K+, que mantiene
una baja concentración de Na+ en el citosol extrayéndolo de la célula en contra
de un gradiente de concentración. También mueve los iones K+ desde el exterior
hasta el interior de la célula pese a que la concentración intracelular de
potasio es superior a la extracelular. Esta bomba debe funcionar constantemente
ya que hay pérdidas de K+ y entradas de Na+ por los poros acuosos de la
membrana. Esta bomba actúa como una enzima que rompe la molécula de ATP y
también se llama bomba Na+/K+-ATPasa. Todas las células poseen cientos de estas
bombas por cada um2 de membrana.
Transporte activo secundario: La bomba de sodio/potasio
mantiene una importante diferencia de concentración de Na+ a través de la
membrana. Por consiguiente, estos iones tienen tendencia a entrar de la célula
a través de los poros y esta energía potencial es aprovechada para que otras
moléculas, como la glucosa y los aminoácidos, puedan cruzar la membrana en
contra de un gradiente de concentración. Tal transporte puede ser en la misma
dirección (simporte) o en direcciones contrarias (antiporte).
Audesirk,
Teresa; Audesirk, Gerald; Byers, Bruce E. (2003). Biología: la vida en
la tierra. Pearson Educación. ISBN 9789702603702. Consultado el 5 de noviembre
de 2017.
Thibodeau, Gary A.; Patton, Kevin T. (2008-06). Estructura y
función del cuerpo humano. Elsevier España. ISBN 9788480863551. Consultado el 5
de noviembre de 2017.
Sadava, David; Purves, William H. (30 de junio de 2009).
Vida / Life: La ciencia de la biologia / The Science of Biology. Ed. Médica
Panamericana. ISBN 9789500682695. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
Fuertes, María de los Ángeles Gama (2004). Biologia i.
Pearson Educación. ISBN 9789702605096. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
Stanier, Roger Y. (1996). Microbiología. Reverte. ISBN
9788429118681. Consultado el 5 de noviembre de 2017.
Sadava, David; Purves, William H. (30 de junio de 2009).
Vida / Life: La ciencia de la biologia / The Science of Biology. Ed. Médica
Panamericana. ISBN 9789500682695. Consultado el 5 de noviembre de 2017.